¿Qué son las humanidades ambientales?
Las humanidades ambientales (Environmental Humanities en inglés) constituyen un campo reciente de investigación y de acción que resulta de la confluencia de los estudios humanísticos, incluidas la literatura y las artes, con los nuevos descubrimientos científicos sobre la naturaleza y la preocupación medioambiental. Desde las últimas décadas del pasado siglo, y cada vez con mayor intensidad, filósofos, historiadores, geógrafos, antropólogos, especialistas en estudios literarios y culturales, ecofeministas y artistas, entre otros, se familiarizan con las investigaciones científicas ambientales, y hasta entran en diálogo con geólogos, ecólogos, químicos y, en fin, con los diferentes expertos en el sistema Tierra. Por consiguiente, las humanidades ambientales son un campo verdaderamente interdisciplinar de debate, investigación y ensayo de nuevas iniciativas. La comunidad que se siente parte de dicho campo busca mejorar la comprensión de los complejos problemas ecosociales e, incluso, ofrecer propuestas tentativas para abordarlos. Son los nuevos “humanistas ambientales”.
Frente a las críticas de irrelevancia y de obsolescencia que reciben los estudios humanísticos clásicos, las humanidades ambientales (como el campo de las humanidades digitales) son la prueba palpable de que hoy más que nunca tiene sentido apoyar la investigación y enfoques humanísticos. No solo por su valor en sí mismos, como depositarios del legado de importantes tradiciones culturales, sino también por lo que pueden aportar en la grave situación ecosocial por la que estamos atravesando.
Dentro de las humanidades ambientales encontramos:
– estudios antropológicos e históricos sobre la relación de las comunidades humanas con la naturaleza;
– análisis sobre el significado, narrativas e implicaciones del concepto de Antropoceno;
– crítica de los valores económicos y sociales dominantes en cuanto impiden abordar debidamente la crisis ecosocial global;
– propuestas artísticas para la mejora de la comprensión de, y concienciación sobre, los problemas socio-ambientales por parte de la ciudadanía;
– exploración de nuevas prácticas individuales y colaborativas para promover una vida más equilibrada social y ecológicamente;
– etc.
Para saber más: José Albelda, José María Parreño y J.M. Marrero Henríquez (coordinadores). Humanidades Ambientales. Pensamiento, arte y relatos para el siglo de la gran prueba, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2018.