El pasado jueves 14 de marzo (2019), en la sala de profesores del Aulario del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España), se celebró una mesa redonda con el título El Antropoceno: ¿una nueva época para la Humanidad en la Tierra? El objeto de la mesa redonda era el de debatir sobre la propuesta de este término para referirse a una nueva época geológica donde los seres humanos se habrían convertido en la primera causa de transformación del planeta. Ello supone una reconceptualización en profundidad de las relaciones entre la humanidad, la naturaleza y la tecnología.
El acto fue organizado por el Centro de Estudios Ecosociales de la ULL y en él intervinieron los profesores José Manuel de Cózar Escalante (Filosofía), Raquel de la Cruz Modino (Sociología y Antropología), Domingo Fernández Agis (Filosofía), José María Fernández Palacios (Ecología) y Juan Sánchez García (Economista).
La profesora Raquel de la Cruz Modino comenzó dando la bienvenida al acto a los presentes y destacando el compromiso del Centro de Estudios Ecosociales, al que pertenecen varios de los participantes en la mesa, con el abordaje de problemas como el debatido en dicha mesa. En esta línea, subrayó la necesidad de encuentros multidisciplinares, en el campo de las humanidades ambientales, para analizar dichos problemas y acordar posibles vías de solución. En un turno posterior, mencionó la existencia de algunas experiencias interesantes de participación ciudadana en proyectos ecosociales que se han llevado a cabo en las islas.
El acto incluyó una breve presentación del libro Antropoceno: tecnología, naturaleza y condición humana (Libros de la Catarata, 2019) de José Manuel de Cózar Escalante. En su intervención este profesor destacó el concepto de Antropoceno como una oportunidad para reflexionar sobre los graves problemas ecosociales con los que en el presente se enfrenta la Humanidad. Ello sin olvidar las polémicas que el mismo término de “Antropoceno” suscita, bien porque todavía no ha sido aprobado oficialmente por los geólogos, por el riesgo de ser una simple etiqueta que se está poniendo de moda o por no reflejar de manera adecuada la distinta responsabilidad de las personas y colectivos en la situación ecosocial actual. En el libro se abordan éstas y otras muchas cuestiones referentes al significado del Antropoceno como medio para pensar en el presente estado de cosas e idear las iniciativas de cambio que se precisan a fin de revertir la situación global. Además, en su intervención el profesor de Cózar aludió a la reciente publicación de un importante informe, el GEO 6 o Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 6. Se trata de un exhaustivo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que ofrece datos preocupantes sobre el incumplimiento de los objetivos de sostenibilidad acordados por los gobiernos. A pesar de este diagnóstico, destacó que no había que caer en el desaliento y la parálisis, ya que de hecho aquí mismo en Canarias existía una multitud de proyectos e iniciativas de gran interés a la hora de inspirarse para el necesario cambio del modelo productivo y de consumo.
El profesor José María Fernández Palacios puntualizó que, aunque el término no ha sido aprobado por la Comisión Internacional de Estratigrafía, sí que podemos utilizarlo con comillas para destacar nuestro impacto en el entorno natural. Sin embargo, él es partidario de buscar el inicio del Antropoceno antes de las propuestas habituales: no en épocas recientes e incluso mucho antes del Neolítico. Estaría relacionado con la extinción de la megafauna por parte de los seres humanos, por ejemplo, con la llegada de los primeros colonizadores a Australia. Cuando hablamos del cambio global por la acción humana, el cambio climático es el más conocido, pero hay otros, como la fertilización global, que podrían ser igual de dañinos (por las cantidades ingentes de nitrógeno y fósforo que se emplean en las actividades humanas). Se están fragmentando cada vez más los ecosistemas. Estamos insularizando los continentes y continentalizando las islas.
El profesor Domingo Fernández Agis comenzó señalando lo injusto de que el término “Antropoceno” se asocie sobre todo con el Nobel Paul Crutzen, cuando quien lo ideó fue Eugene Stoermer. A este respecto, mencionó otros autores que han planteado conceptos diferentes, como el de “plasticoceno”. Posteriormente se refirió a la pequeña edad glacial y sus consecuencias catastróficas. En las alteraciones de los ciclos climáticos, los seres humanos vamos a ser los más perjudicados, por lo que, aunque solo fuera por defender el propio interés, la necesidad de actuar es incuestionable. En este punto, es interesante estudiar la percepción social del cambio climático y la reacción social frente a ese hecho. Los seres humanos se encuentran limitados ante este tipo de problemas, y aunque adquieran el conocimiento, la mayoría no le añade la dimensión emocional que produciría un cambio efectivo de las conductas. Posteriormente el profesor Fernández Agis añadió distintas apreciaciones para completar lo dicho por él en esta primera ronda de intervenciones.
Por su parte, el profesor Juan Sánchez García citó numerosos ejemplos donde se mantiene la esperanza y un escepticismo ilusionado triunfa sobre la tentación de no hacer nada cuando se trata de mejorar la situación ecosocial. Mencionó, entre otras iniciativas para tomar parte activa en el presente y en el futuro, la permacultura (y en concreto el proyecto PERMIND, dirigido al trabajadores que trabajan con personas con enfermedad mental), el impulso de proyectos de Medialab-Prado (Madrid) o el compromiso sociopolítico de los científicos interesados, como el que se materializa en el movimiento “Rebelión contra la extinción” promovido por numerosos académicos del Reino Unido. Destacó igualmente la necesidad de volver a hablar de límites alimentarios, materiales, energéticos, de movilidad, etc., y describió el paisaje de vulnerabilidad en Canarias. Más adelante, hizo alusión a varias iniciativas relevantes que se están llevando a cabo en las islas. En el debate que siguió, varios asistentes al acto tomaron la palabra, destacando diversas cuestiones relacionadas con el Antropoceno, desde la propia crítica al término hasta cómo llevar a la práctica con éxito las nuevas iniciativas de transformación ecosocial.